Casa del Encuentro

Nuestro sello

¿Qué hacemos?

Acompañar las crianzas, el vínculo parentofilial y la socialización temprana desde la gestación hasta los seis años de edad, desde un enfoque territorial y de participación social de la niñez y sus cuidadores.

Objetivo 1

Promover la socialización, recreación y participación social local de la niñez temprana y sus cuidadores. 

Objetivo II

Favorecer el desarrollo integral de niñas y niños, acompañando especialmente los procesos de socialización y separación temprana.

Objetivo III

Incentivar la capacidad reflexiva y sensible de las/os cuidadores en la crianza.

Objetivo IV

Favorecer la mejora del vínculo entre niñas, niños y sus cuidadores.

¿Cómo lo hacemos?

Clínica

a) Intervención directa con nuestros usuarios en las Jornadas de acogida: 

De lunes a viernes abrimos nuestras puertas a la comunidad, donde se puede asistir espontáneamente, sin inscripción ni derivación previa, acompañando los procesos de socialización y del vínculo parentofilial, desde las interacciones cotidianas.  Es gratuito y de aporte voluntario.

La intervervención se sostiene en 4 ejes: 

  • Trabajamos con las interacciones cotidianas entre niñas, niños y sus cuidadores, a través del juego, la observación y la reflexión conjunta en torno al vínculo parentofilial y la socialización. 
  • Cada Casa cuenta con objetos (juguetes) y sectores cuyo encuadre favorece el juego, la socialización y el cuidado entre sus participantes.
  • Las jornadas son acompañadas por un equipo mixto, interdisciplinar y de alto estándar formado en niñez temprana y en la perspectiva clínica de la Casa Verde. 
  • Promovemos la socialización y participación social de la niñez y de sus cuidadores, mediante encuentros en el dispositivo y actividades en los espacios públicos barriales.

b) Formación clínica de profesionales de las áreas de la psicología, ciencias sociales y salud. Contamos con convenios con universidades para prácticas profesionales/desarrollamos seminarios y coloquios con invitados destacados a nivel nacional e internacional/ realizamos publicaciones relativas a niñez y crianza en revistas indexadas y de psicoanálisis y contamos con 2 libros que sistematizan  la experiencia de Casa del Encuentro.

Habilitación de espacios con nuestro programa flexible
Incidencia Pública

Con el fin de influir en las políticas públicas sobre temáticas que afectan e involucran a la niñez, participamos de espacios colaborativos, reconociendo a niñas y niños como sujetos sociales y de derechos, visibilizando sus necesidades y formas de participación en la co-construcción de propuestas junto a otras organizaciones de la sociedad civil. Así también hemos establecido alianzas para el trabajo con niñas y niños pequeños, con organismos públicos.

Gestión Territorial

Orientada a generar redes de colaboración con instituciones y organizaciones comunitarias vinculadas a la niñez temprana; difundir el programa a nivel territorial y promover la participación social de la niñez en sus comunidades.

Evidencia

R

La OMS enfatiza la necesidad de la participación activa de la comunidad en todo el ciclo vital para la promoción y prevención en salud mental.

R

El juego y la participación social de la niñez, no sólo constituyen derechos reconocidos por la Convención de los Derechos del Niño, sino que son una herramienta clave en la prevención de problemáticas futuras asociadas al desarrollo integral infantil.

R

Países desarrollados como Francia o Canadá, cuentan con políticas y programas comunitarios para la niñez temprana y crianza desde la gestación. En Francia, las Casas Verdes son parte de esa red.

R

Nuestro impacto: hasta el 2020 hemos impactado a más de 4.300 niños(as) y sus cuidadores(as) presenciales y virtuales. En el 2021 hemos llegado a más de 500 usuarios.

R

Nuestros usuarios valoran positivamente el programa, experimentando un sentido de pertenencia hacia él. Niñas y niños, nos reconocen como un “espacio resguardado donde podían explorar, probar los límites, imaginar diversos mundos y jugar” y según cuidadores, vecinos y actores del territorio, es un lugar donde se apoyan las experiencias cotidianas de la crianza (Laboratorio Interdisciplinario de Subjetividad y Cambio Social, 2020).

R

El 2022 concluimos un proceso de evaluación de resultados junto a MIDE UC.

Libros y revistas

Artículos